HISTORIA

Historia de Areguá

La historia de Areguá es tan antigua como la historia paraguaya. En el siglo XVI, fue lugar de descanso de Doña Mencía y las mujeres que le acompañaban, quienes resolvieron, al saber que estaba cerca del Paragua-y, elegir ese paradisíaco paraje a orillas de la Laguna Tapaycuá, con el propósito de prepararse para su entrada en la ciudad de Asunción, que en realidad, en aquellos días, no pasaba de ser un humilde y abigarrado villorrio.

A orillas de ese espejo de agua, vivían familias aborígenes; pero al tomar posesión de estas tierras, los conquistadores españoles les arrebataron sus tierras y se adjudicaron entre ellos. Por méritos de conquista, las tierras de Areguá –que según las leyendas de los carió guaraní es el lugar donde se creó el mundo, de ahí su nombre– fueron otorgadas por merced real al conquistador Juan de la Torre, el 5 de junio de 1576. Este, con su esposa Ana de Estrada, fue el primer poblador español de la comarca. Su posesión arrancaba de las orillas lamidas por el lago hasta el punto donde hoy se encuentra la elegante iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. De Este a Oeste, según la historiadora Margarita Durán Estragó, abarcaba una extensa franja que arrancaba frente al cerro Yvytypané (cerro Patiño), hasta el arroyo de las Salinas (Yuquyry) Areguá es una ciudad encantadora que conserva en su arquitectura bonitas casas coloniales con amplios corredores y particular estilo. Estas edificaciones datan de la época en que Areguá era principalmente una ciudad veraniega en la que las familias asuncenas y de los alrededores construían allí sus residencias para pasar el verano.

La “Avenida del Lago” es sin duda un agradable paseo para los sentidos. Se extiende desde un sitio más elevado donde está ubicada la Iglesia principal y desciende hasta la orilla del lago donde se encuentra la Playa Municipal. Este trayecto es considerado el casco histórico de la ciudad y fue declarado Patrimonio Nacional por el Parlamento del Paraguay en el año 1997. Indudablemente el Lago Ypacaraí es el atractivo turístico más llamativo, éste ofrece un paisaje privilegiado.

Historia de Asunción

La ciudad de Asunción es la capital de la República del Paraguay. Es un distrito autónomo que no forma parte de ningún departamento. El área metropolitana, denominada Asunción, incluye las ciudades de San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio, Limpio, Capiatá y Villa Elisa, que son parte del Departamento Central.

El área metropolitana de Asunción cuenta con más de 2 millones de habitantes

Asunción es una de las ciudades más antiguas de América del Sur y durante largo tiempo fue la principal ciudad de la cuenca del Río de la Plata. Fue desde aquí que las expediciones coloniales salieron a fundar otras ciudades, como la segunda fundación de Buenos Aires (Argentina) y de otras ciudades importantes, tales como Villarrica (Paraguay), Corrientes (Argentina), Santa Fe (Argentina) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Por esta razón que se conoce como "Madre de Ciudades".

La aldea original, llamada Paraguay ―de donde se tomó el nombre para el país― estaba habitada por nativos guaraníes amistosos. Posiblemente fueron visitados por primera vez por el conquistador español Juan de Ayolas, en su camino hacia el norte a través del río Paraná y después del río Paraguay, en busca de un pasaje por río hacia hacia el oeste, a las minas del Alto Perú (la actual Bolivia).

Más tarde, Juan de Salazar de Espinosa, pariente de Pedro de Mendoza, fue enviado con una goleta en busca de Ayolas, pero no pudieron encontrarlo. En su camino de regreso por el río, los hombres de Salazar se detuvieron brevemente en una bahía en la orilla izquierda para reabastecer sus naves. Encontraron la aldea guaraní, y decidieron invadirla y fundar un fuerte allí el 15 de agosto de 1537 (día de la Asunción de la Virgen a los cielos). Debido a esto lo llamó Nuestra Señora Santa María de la Asunción.

En 1541, los pueblos originarios cercanos a la aldea de Buenos Aires, cansados con la violencia gratuita de los españoles que intentaban esclavizarlos, destruyeron el fuerte y mataron a sus ocupantes. Los españoles sobrevivientes huyeron a Asunción. Así, la ciudad se convirtió en el centro de una gran provincia española colonial que comprendía parte de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina: la Provincia Gigante de las Indias.

En 1603, Asunción fue la sede del Primer Sínodo de Asunción, que estableció directrices para la evangelización de los nativos en su lengua franca, el guaraní.

En 1731, el levantamiento de José de Antequera y Castro fue una de las primeras rebeliones contra la penetración del dominio colonial español. El levantamiento fracasó, pero fue la primera señal del espíritu de independencia que fue creciendo entre los criollos, mestizos e indígenas de Paraguay. El evento influyó en la Independencia del Paraguay, que luego se materializó en 1811. Las reuniones secretas entre los líderes de la independencia para planificar una emboscada contra el gobernador español de Paraguay, Bernardo de Velasco se llevaron a cabo en la casa de Juana María de Lara, en el centro de Asunción. En la noche del 14 de mayo y 15 de mayo los rebeldes tuvieron éxito y fueron capaces de forzar el gobernador Velasco a rendirse. La casa de Lara se conoce como Casa de la Independencia y sirve como un museo y un edificio histórico...












 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  SEA BIENVENIDO/A  A NUESTRO BLOG Proyecto de Ultimo Año de los Alumnos del 3° BTI De Escuela y Colegio Nacional  "La Amistad". U...